Skip to main content
Early_Activity_Equals_Later_Bone_Benefits_1338x460-1c

ACTIVIDAD TEMPRANA = BENEFICIOS ÓSEOS POSTERIORES

Tan sólo 30 minutos de ejercicio adicional se traducen en un 6% más de masa ósea

No siempre es fácil mantener a los niños activos durante los meses de invierno, pero un estudio reciente de la Universidad de Iowa puede proporcionar una motivación extra: Los niños que hacen menos ejercicio pueden acabar siendo más propensos a las fracturas en el futuro.Los científicos escanearon la densidad ósea de 333 niños de cinco años y luego controlaron la actividad física en el transcurso de varios días utilizando un dispositivo similar a un podómetro.El mismo grupo fue reevaluado tres, y luego seis años más tarde. Los niños y niñas con mayor actividad física a los 5 años tenían hasta un 14% más de masa ósea a los 8 y 11 años que aquellos con menor actividad física. Los autores del estudio concluyeron que añadir sólo 30 minutos diarios de ejercicio vigoroso a los 5 años podría traducirse en un 4% más de masa ósea en las niñas y un 6% más en los niños a los 11 años.

Aunque el ejercicio temprano se traduce en huesos más fuertes, también puede hacer que sea más fácil mantenerse delgado más adelante: Según un estudio, los niños más activos a los cinco años tenían un 4% menos de masa grasa a los 11 años. Las investigaciones también han relacionado el ejercicio precoz con un mejor rendimiento académico, una presión arterial más baja y mejores habilidades visuales espaciales. Estudios anteriores han demostrado que los fines de semana más fríos y húmedos pueden traducirse en un descenso del 15% en los niveles de actividad de los niños.

Además de la actividad, la nutrición marca la diferencia a la hora de fortalecer los huesos: Los estudios han demostrado que comer más fruta y verdura puede aumentar el contenido mineral de los huesos.

La fruta y la verdura no sólo ayudan al organismo a obtener más calcio, sino que aportan muchos otros nutrientes que a menudo se pasan por alto (potasio, ácido fólico, vitaminas K y C), que contribuyen a la salud ósea.

Publicado el 1 de enero de 2012